El pasado miércoles 4 de junio celebramos la II jornada científico-tecnológica en el IES La Orden. En esta ocasión antes de volver a viajar a nuestra estrella el padre sol, visitamos los planetas del sistema solar:
No se había hecho nunca de día localizar los planetas y exigía preparar el observatorio por la noche. Desde las 4:30 hasta las 5:30 desplegamos la nave telescopio, el observatorio astronómico móvil. Se orientó nuestra nave a la estrella polar gracias a la inestimable ayuda de nuestro conserje Carlos Longo antes de comenzar su viaje a los confines de nuestro sistema solar exterior.
Empezamos el viaje con saturno a 1.470.000.000 Km de la tierra, tercer planeta del sistema solar exterior a la tierra. Desde las 6;25 hasta las 8;45 con el telescopio y su lente ampliadora provisionalmente estimamos que nos situamos a unos 30 millones de Km de saturno. Este anillado planeta únicamente lo pudo observar con comodidad en todo su esplendor Carlos Longo. que incluso pudo verle dos satélites: Dione y Tetis; pues a las 8:20 el sol ya se había levantado más de 30º sobre el horizonte y los alumnos madrugadores de 2ºB con tanto brillo de fondo apenas distinguían sobre el disco del planeta su anillo. Fue un viaje inicial de1440 millones de km.
Foto
de Saturno y sus satélites Dione y Tetis justo al amanecer del día
4 de junio de 2025.
Estuvo intermitentemente abierto el enlace meet desde las 6:00 hasta las 12:30 y se podía ver en vivo lo que las cámaras del telescopio iban captando.
A las 8:35 Antonio se escapó de clase y muy maleducado, arrollando a los alumnos vigilantes, sin permiso, sin preguntar ni fijarse que nadie tocaba el remolque ni el telescopio se puso a empujar el remolque y a tocar el telescopio. No atendía los gritos indignados de los compañeros. Ninguno había tocado ni remolque ni ninguno de los telescopios desde que con Carlos se había orientado el eje de rotación del remolque al polo norte celeste real exacto en las cercanías de la estrella polar y buscado y comprobado el paralelismo de los ejes de los des tubos de telescopio a la estrella polar con un puntero laser después de haber nivelado la montura motorizada con los motores y las manivelas de las patas de roullote que elevaban el observatorio sobre el suelo buscando el plano real tangente a la superficie terrestre en nuestro patio. Su indisciplina todo esto estaba destrozando. Había arriesgado arruinar todo el trabajo, habría que suspender si el daño era evidente. Este incidente nos retrasó unos minutos la actividad hasta que se lo llevaron a clase después de aclararle que él no atendía adecuadamente como ahora, no había hecho todos sus deberes de clase, iba retrasado siempre con sus tareas normales y por eso él nunca tuvo ampliación de actividades como los que estaban allí para entrenar en esta actividad complementaria.
Poco después, a las 8:45, Rubén de 2ºB dio la orden al mando del telescopio, el “GO TO”, a Venus y cruzamos los dedos. Los motores del telescopio rugieron moviendo a máxima velocidad el telescopio a 8º/segundo. Susana había cambiado la cámara activada en el telescopio principal con la imagen de saturno, la puso activa en el telescopio buscador tal como hicimos en los ensayos con el simulador del programa guadalinex stellarium, Y esta vez con imagen real como un punto débil de luz. saturno desapareció al mover el telescopio. Un pequeño sobresalto tuvo todo el grupo, pues en los ensayos no habían oído ellos ruido real de motores del telescopio, durante unos segundos se desplazó la lanza de Profesor Quijote que apuntaba al cielo sin verse nada en la cámara, hasta que de repente se vio un trazo al disminuir su velocidad los motores del telescopio. Al acabar el movimiento de motores, un punto brillante casi en el centro resaltaba en la imagen.
La alineación de los ejes del telescopio había sido casi perfecta pese al incidente y a que el GPS de telescopio con tanta red Wifi no se había enterado que estaba en Huelva y la IA del ordenador tomaba la del telescopio que creía que aún estaba en la sierra en Cabezas Rubias.
El profesor explicó que para solucionarlo había realizado un pequeño calculo a mano como el que habían hecho ellos en la primera unidad de matemáticas de 2º restando ángulos a las 6 de la mañana, y el punto brillante confirmaba que había logrado engañar a la IA compensando el error del GPS corrigiendo manualmente los ejes reales del telescopio la diferencia de 28`y 5” en dirección sur y 10´ 57” en dirección este entre la posición real y la errónea GPS del ordenador del telescopio, y escrito a mano la ubicación real al portátil, y también anulado la IA en los ajustes de todos los programas que íbamos a usar.
Eva, Claudia y Susana advirtieron que aun así podía haber alguna desviación y antes de volver a activar la cámara principal, Susana superpuso la cruceta de mira telescópica a la imagen del programa de captura de imagen como se había hecho en los ensayos. Efectivamente había una pequeña desviación entre el punto brillante y el centro de la cruceta. Susana le recordó a Rubén que bajara la velocidad de los motores del telescopio al mínimo antes de mover el telescopio con el mando y ajustar la imagen de venus al centro de la cruceta del buscador. Hecho esto. Susana cambio la cámara activa al telescopio principal y vimos esto después de que Susana ajustara el histograma para encontrar el contraste optimo oscureciendo el brillante cielo:
Imagen
de venus a las 8:51 lograda por los alumnos de 2ºB
Relajados por el éxito conseguido, el curso 4ºC estuvo con nosotros esa primera media hora y mientras observábamos venus, Paco García nos leyó inspiradamente el Poema de Ruben Dario, poema “Venus”, incluido en el libro Azul.. La contemplación de venus mientras oíamos el poema creo un momento mágico a todos los asistentes.
A las 9:00 Adriana, Noah y Lola, que sustituían a Susana, Rubén, Eva, y Claudia de 2ºB, tomaban más imágenes mientras el grupo de 4º B con su profesora de francés, que nos visitó a esa hora nos hicieron muchas preguntas entre ellas porque venus parecía una luna.
Venus es un planeta interior y explicamos hasta las 10:00 a los grupos visitantes de 4ºC, 4ºB y 4ºA que presentaba fases, pues lo veíamos de lado y por detrás del planeta iluminado por el sol y por eso lo veíamos en fase de cuarto creciente.
Gracias a Noah, Gabriel, y sobre todo a Miguel Gordon que acotaron con la cinta y los postes del gimnasio la zona del observatorio se evitó que accidentalmente muchos más alumnos volvieran mover el telescopio u el coche. Durante esa primera hora de clases, entre todos los alumnos nombrados hasta ahora y Amanda estuvieron cambiando el toldo rectangular que daba sombra a todos los asistentes de manera que se podía ver mejor con su sombra las imágenes de las cámaras del telescopio en el portátil del observatorio móvil.
Habíamos logrado viajar a ciegas deslumbrados con la luz del día desde saturno a venus y apuntar el telescopio a venus con exactitud. No sabemos si el pequeño error de apuntado fue provocado por Antonio o no afectó su indisciplina, el caso es que Venus estaba ese día a 109 millones de kilómetros, menos mal que hasta ese momento hubo suerte ya que estábamos viendo a venus con el telescopio con un aumento que nos acercaba de una manera estimada a poco más de dos millones y medio de kilómetros de su superficie.
A las 9:30 se cambio de grupo responsable y los alumnos de 2ºD tomaron el control del mando del telescopio y las cámaras. Esperanza se encargó de las cámaras y Aritz del mando del telescopio, sacando más imágenes con el objetivo de conseguir alguna imagen afortunada que no le afectara la turbulencia atmosférica, y estadísticamente mejorara la probabilidad de conseguir una “luky image”. Pero al poco tiempo de empezar comenzaron a aparecer nubes y el enfoque empeoro enormemente mientras se atendía a los alumnos de 4ºA.
Se había programado a la 10:00 ver mercurio, a esa hora Hiba que sustituía a Esperanza con la cámara y Daniel ayudado por Ian que sustituía a su hermano Aritz trataban de centrar mejor a venus y enfocar su imagen, pero dado el incidente, que después un par alumnas visitantes despistadas se saltaron la zona acotada y tocaron el remolque, ya no era seguro que estuviera perfecto el apuntado del telescopio y había muchas nubes por lo que se canceló intentar ver al pequeño mercurio. Mientras se atendió a los grupos de 3ºB y 3ºD continuando con venus y dando las explicaciones comentadas de sus fases y el porqué de la ayuda del cálculo estadístico para lograr alguna imagen afortunada que no tuviera la incidencia de nubes y/o turbulencias atmosféricas que empezaban a notarse en las imágenes de la cámara .
A las 10:30 aparecieron los alumnos responsables de la actividad de 4ºAC, Alba, Elsa, Pedro, Aaron, Fátima, Katia, Nuria y Andrea que tomaron el mando del telescopio y las cámaras mientras se daban las explicaciones a los alumnos visitantes de 3ºC y al resto de los alumnos de matemáticas B de 4ºAC se les entregaban sus cuadernos revisados que estaban en el coche. Esta vez el remolque si estaba desenganchado del coche, no se nos había olvidado hacerlo como el curso pasado y no afectaba al telescopio abrir sus puertas para sacar los cuadernos.
A las 10:45, me sustituye Juan Diego que me había acercado un café, Así que mientras voy y vuelvo del servicio y camino un poco dando un paseo por el exterior del instituto pues empezaba a tener molestias, lamentablemente la nicotina me aclara la mente y me decido a adelantar el cambiar la configuración del telescopio para observación de planetas de día a configuración para observaciones solares pues estaba programado dirigir el telescopio a júpiter a las 11:30 pero con las nubes cada vez más compactas, con mayor porcentaje del cielo cubierto estaba seguro que no se iba a ver incluso si no estuviera regular el alineado dañado por la indisciplina del alumno a primera hora y los despistes de varias alumnas visitantes durante el resto del tiempo de la actividad.
A las 11:00 Juan Diego se tiene que ir y muy motivados Aaron y Pedro se ofrecen a ayudar a cambiar la configuración del telescopio. Retiran cada uno, una de las dos cintas elásticas que sujetan el protector que hace de parasol en el telescopio principal mientras lo sujeto y lo retiro, y después retiran el tubo de cartulina que hace de parasol en el pequeño telescopio buscador para que le pueda poner su tapa protectora, y le retire su cámara.
Rápidamente colocamos entre los tres el filtro solar de cristal casi opaco al telescopio principal para imágenes en color en el espectro visible y atornillamos la pieza 3D que fabricó Ángel Alonso en el aula de tecnología con la impresora 3D para sujetar el pequeño telescopio solar PST en monocromo en banda única del Hidrogeno α.
Mientras atornillamos entre los tres el pequeño telescopio solar surgió un pequeño problema, el segundo tornillo externo no conseguíamos meterlo en su sitio para empezar a roscar si el tornillo interno estaba ya roscado. Una pequeña lección de geometría, “por dos puntos solo pasa una recta”. Había Ángel fabricado tan perfecta la pieza y el que os habla marcado la mueca externa para afianzar y evitar giro tan exacta que no había ninguna holgura en dirección este- oeste que desalineara el pequeño telescopio solar del telescopio principal. La solución fue simple y mas practica; atornillamos primero el tornillo externo y efectivamente al superponerlo en la marca el tornillo interno asomaba en la pieza fabricada por Ángel exactamente por donde roscaba en el telescopio solar.
En cinco minutos teníamos hecho el cambio, hasta la cámara monocroma la habíamos cambiado y estaba enfocada con la pieza preparada el día anterior con su anilla de tope puesta donde enfocaba con el telescopio solar, y en cuatro minutos más con el mando está vez del programa estelllarium controlando directamente los motores del telescopio no con el mando físico del telescopio las alumnas y alumnos de matemáticas B 4ºAC dirigieron el telescopio a que apuntara al ardiente sol y captaron con la cámara en Hα varias series de 100 tomas monocromas a partir de las 11:09 hasta las 11:12 que tratadas estadísticamente y en alto rango dinámico HDR dan como resultado esta imagen:
Imagen del sol a las 11:09 lograda por los alumnos de 4ºAC
Al final de la mañana poco antes del recreo habíamos realizado el tramo final del viaje programado de 147.000.000 Km hacia el sol. Teníamos la intención de llegar a quedar más cerca del sol que el curso pasado a un 10% de la distancia tierra sol que es del orden de 150.000.000 km, este curso nos hemos acercado aún más, a un 2% de la distancia tierra-sol. A las 11:09 estimamos nos habíamos acercado a 3 millones de km del sol.
Durante la última mitad de la tercera hora el grupo visitante fue 3ºA y la mayor parte del tiempo las imágenes del sol parecían estar en ebullición turbulenta, tanto que un alumno comentó que parecían las imágenes de una ecografía.
Pese a las dificultades recorriendo la superficie solar y esperando el momento adecuado los alumnos de 4º sacaron alguna foto aceptable como esta de las 11;18 y alguna secuencia que muestra una fulguración de rayos gamma visibles como manchas blancas que cambian su forma en segundos:
Por el trabajo Moodle de la primera jornada científico tecnológica de Salma de 2º Bachillerato de ciencias realizado el curso pasado se logró hacer una estimación de resolución de escala de unos 700 km ± 22 km cada pixel en las fotos del sol del curso pasado sin poder saber a qué nivel de confianza, y que afinado estadísticamente este curso por los alumnos de 2º Bachillerato de ciencias sociales la estimación de la media de muestras con las 18 muestras de 20 medidas lo calcularon más exactamente en 703 Km ± 0,5 km a un nivel de confianza del 99%.
Este año midiendo en una de las imágenes del sol usando la hoja de calculo del trabajo de Salma la estimación puntual realizando una sola medida da como resultado una resolución de escala de 291Km cada pixel. El curso que viene 2025-26 los alumnos de 2º de bachillerato usando los centenares de tomas individuales obtenidas del sol este año nos podrán calcular más exactamente la escala de estas imágenes y sabiendo este dato los alumnos de 2º a 4º de eso podrán calcular a que distancia equivalente estamos viendo el sol con el telescopio.
Había imágenes afortunadas y sueltas de vez en cuando, la mostrada a continuación de este párrafo en esta crónica de observación astronómica está tomada a las 11:49 pues durante este tiempo las imágenes buenas más que verlas así se intuían cuando no aplicaban los alumnos la opción de colorización solar del histograma de la cámara en el programa de captura de imágenes del portátil del observatorio móvil.
Imagen del sol a las 11:49 lograda por los alumnos de 4ºAC
Imagen del sol a las 11:49 lograda por los alumnos matemáticas B de 4ºAC, colorizada en HDR
Los centenares de tomas en blanco y negro de la superficie del sol, que hemos logrado las utilizaremos el curso que viene para hacer mediciones y servirán para realizar la toma de datos estadísticos de distintas variables observables en las imágenes del sol y hacer los correspondientes estudios matemáticos estadísticos.
Durante el recreo fue empeorando el cielo con más nubes, muestra de ello la imagen tomada casi al final del recreo. No obstante, de vez en cuando se pudo mostrar el sol a todos los alumnos y profesores que se acercaron a ver, y contemplaron como Aaron y Pedro se dedicaron a recorrer su superficie buscando mas protuberancias y manchas solares para fotografiarlas:
Imagen del sol a las 11:56 lograda por Aaron y Pedro de 4ºAC, colorizada
A las 12:00 se terminó oficialmente la actividad, Aaron y Pedro pidieron permiso para irse. Cuando se fueron, justo antes de empezar a desmontar ofrecí a Juan Diego antes de empezar a desmontar que mirara en visual por el telescopio principal ya que la pieza fabricada por Ángel tenia el objetivo de poder usar al mismo tiempo los dos telescopios; con cámara el pequeño telescopio solar y con ocular el telescopio principal.
Sabia que la pieza tenía en dirección norte sur una pequeña desviación que se solucionaba calzando la pieza con una llave hallen y teníamos previsto pedir que nos acercaran un juego de llaves de Angel del taller de tecnología o de Carlos de su caja de herramientas para que los alumnos ajustaran el paralelismo con la llave adecuada, pero el tiempo para la actividad se había reducido a la mitad de horas y no había sido posible hacerlo, así que corregí la posición del telescopio con el mando y a ojo busque el resplandor del sol en el hueco del ocular hasta encontrarlo, le puse una lente ocular.
Esto es lo que vio Juan Diego a las 12:05 con este color del filtro, comparad con la imagen siguiente que esta procesada para darle al sol su particular color amarillo y se ha eliminado la mota de polvo que entro al intercambiar cámara con ocular y volver a colocar.
Juan Diego se tuvo que ir y empecé desmontando el pequeño telescopio solar y su cámara, pero antes de desmontar el principal le volvía a colocar su cámara para poder mostrar la diferencia de lo que se ve en cada telescopio con esta foto realizada a las 12:30.
A las 13:00 ya estaban desmontados los dos telescopios y Juan Diego volvía con refuerzos, los alumnos de 3º D, recogieron las sillas, los postes y las cintas de acotación y Rayan se dio cuenta de que había un tornillo en el suelo, este Rayan es muy observador, esta vez sí que le prestamos la atención debida, ya que uno de los dos tornillos de un eje de las patas plegables de roulotte del remolque se había soltado, muy diligente Rayan se propuso atornillarlo y gracias a él pude llegar con el remolque observatorio al garaje de mi casa después de que se fueran y me ayudara Carlos a plegar el armazón del toldo rectangular que con su lona nos había protegido con su sombra mientras por segunda vez éramos astrónomos por un día, …. aunque se cayera el tornillo que repuso Rayan por el camino por estar desgastado, esa misma tarde estaba en el Leroy comprando tornillos de repuesto, agotado, dolorido pero contento, … destrozado, pero pensando en ofrecer ver la Luna a los alumnos para el siguiente curso... no hay dos sin tres, seamos astrónomos por un día III en el IES La Orden en 2026.
Para deleite formativo hemos mostrado finalmente distintas composiciones usando nuestras imágenes combinadas con una imagen de la tierra obtenida por una sonda espacial a la misma escala real de los otros cuerpos del sistema solar que hemos visitado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario